jueves, 12 de enero de 2023

 

¿POR QUÉ ESCRIBIR?

 

                                               No estudio para saber más sino para ignorar menos.

                                                                                  Juana Inés de la Cruz.

 

            Hace algunos años, tras una crisis producida por la muerte de personas muy queridas en paralelo con otras dificultades, se acentuó mi dislexia la que en otras oportunidades lograba manejar, pero en este caso no podía evitar cambiar una palabra por otra o no lograba encontrar la que debía utilizar, produciendo una inexplicable interrupción de lo que pretendía decir.

            Una querida amiga había tenido un problema de salud que le llevó a hablar con extrema dificultad. Guiada por su terapeuta y como otro ejercicio en su terapia escribía en un cuadernito, y poco a poco recuperó totalmente su dicción. Pensé entonces investigar dentro de mis posibilidades, la relación entre la escritura y el habla. Comencé averiguando cuanto estaba a mi alcance y además me inscribí en un taller de escritura a distancia que me llevó a descubrir espacios internos muy interesantes, además del placer que encontré en hacerlo.

            Para escribir debemos elaborar mentalmente los conceptos e ideas que deseamos comunicar, por lo que es necesario encontrar la manera de darle forma de texto escrito a aquello que estamos pensando y traducirlo a caracteres de escritura. Esto nos permite la comunicación diferida en el tiempo y en el espacio, independientemente de dónde o cuándo se haya realizado y de quien pueda ser receptor.

La lengua escrita es, necesariamente, menos espontánea que la oral, ya que el texto debe comunicar la idea sin el apoyo de lo gestual y lo auditivo. El emisor debe elaborarla mucho más si quiere que el receptor la comprenda. 

 Podemos escribir la idea tal como se nos presenta, en el idioma corriente con que hablamos; o pensando en el receptor, lo que requerirá un texto algo más elaborado, pero lo más adecuado es plantearnos si quien lo lea comprenderá la totalidad del mensaje, lo que debe llevarnos a afinar la expresión del lenguaje escrito. 

¿Qué nos permite esto? Ver cómo pensamos, cómo hablamos y cómo nos expresamos. Algunos autores hablan de que la ficción en la escritura proviene del inconsciente y es por eso que algunos escritores dicen a veces no saber cómo sigue su obra, que una vez que ésta se pone en marcha es como si cobrara vida propia. 

            Si usamos la mente a un nivel muy superficial de pensamiento común, tenemos una potencia limitada. Aprendemos el lenguaje oral por el solo hecho de estar en un medio que nos permita oír hablar, pero a escribir nos tienen que enseñar. Escribir nos lleva a hacer un esfuerzo extra porque tenemos habilitadas distintas en áreas de nuestro  cerebro para distintos modos de expresión. El simple hecho de ampliar nuestro mundo cognitivo ya es sumamente interesante.

El cerebro es responsable de elaborar el conocimiento, procesar las emociones, almacenar recuerdos y aprender. Está capacitado para expresar estas cualidades a través del lenguaje, y esta capacidad se puede ampliar conscientemente. Pensamos un mensaje, pero no lo podemos escribir tal como lo pensamos, debemos trabajarlo en otras áreas cerebrales antes de llevarlo a modo escrito.

El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo, aunque el hemisferio derecho tiene también un poco de lenguaje. Además, si una persona tiene daño cerebral en el hemisferio izquierdo en su temprana infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje. También parece haber personas que tienen el lenguaje en el lado derecho e incluso hay quienes lo tienen en ambos lados. Se ha descubierto que la organización funcional del lenguaje es más diversa e individualizada de lo que se creía. Se han localizado áreas relacionadas con el lenguaje en los hemisferios frontales, temporales y parietales, en zonas alejadas de las clásicamente consideradas 'áreas del lenguaje'. En algunas ocasiones la localización puede variar incluso varios centímetros de una persona a otra.

Ampliar nuestro vocabulario es ampliar nuestra capacidad cerebral. La lectura nos amplía el vocabulario, más la escritura (transferir un pensamiento a caracteres) lo amplía aun más, pues debemos buscar palabras mucho más ajustadas a la idea a transmitir ya que no tendremos la retroalimentación del receptor que nos comunique verbal o gestualmente si comprendió o no. Además de tratar de usar en lo posible más de una palabra con el mismo significado para hacer el mensaje agradable y claro. 

Escribir es un ejercicio que nos puede permitir profundizar el conocimiento de la idea a transmitir, además de ordenar nuestro pensamiento en un espacio-idea-sentimiento acotado, a través de la reflexión voluntaria y necesariamente organizada. 

Nos permite dominar la divagación, ampliar el autoconocimiento y superar el egocentrismo, pensando en transmitir ideas concretas a otras personas. Por esto algunas veces nuestra mente se resiste a escribir: no desea superar la comodidad y trabajar sobre sí misma. Es como si dijese “Ya tengo suficiente, no me molesten con incómodas ampliaciones” 

Es una tarea que colabora, junto con otras como la meditación, en ampliar nuestras capacidades y desenvolvimiento. Además es un desafío que no requiere de esfuerzos desproporcionados sino de propósitos muy fáciles de intentar. A mí me sirvió y me sirve para recuperar una expresión verbal fluida y un modo agradable de comunicar con otras personas que no comparten mi espacio ni mi tiempo.

 

                                                                       Por Marta Ibáñez

                                                                                  Publicado en Vuelos Nº 77

                                                                                  Diciembre 2010

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Reflexión     Los seres que aman derriban barreras, acercan, escalan montañas. Los seres que odian separan, levantan murallas, no ...